viernes, 28 de noviembre de 2014

Sinsajo: mucho ruido y pocas nueces.

Solo los que realmente son fans incondicionales de la saga de Los Juegos Del Hambre deberían pagar por ver la tercera entrega. A diferencia de las dos películas anteriores, en la primera parte de Sinsajo desaparece la emoción y la tensión que el espectador está acostumbrado a ver.

La protagonista sigue conduciendo la historia pero esta vez con un equipo de marketing detrás que se encarga de convertirla en una heroína. Katniss es la figura visible de la revolución de los Distritos que, se sobrentiende, se unirán contra el régimen dictatorial que gobierna Panem.

Así pues, encontramos la antesala de una gran revolución entre los rebeldes y el Capitolio, una adaptación de la parte final de la obra de Suzanne Collins, que quizá resulte a muchos lenta y aburrida pues el suspense apenas aparece y las secuencias trepidantes casi pasan desapercibidas.

Escena de la película. Katniss, la heroína del pueblo.

Demasiado diálogo combinado con pocas escenas de acción y un “final” abierto dejan la sensación de haber visto simplemente media película pero estirada en 123 minutos que no cuentan nada.

Todo esto se debe a la decisión de los estudios de cine de hacer trilogías y dividir las últimas partes en dos. Esta práctica parece que se está poniendo de moda puesto que sucedió lo mismo en Crepúsculo y Harry Potter. El afán comercial que conduce a esta partición es un arma de doble filo ya que los críticos y fieles seguidores pueden quedar descontentos.

No obstante, el tomar esta arriesgada decisión también tiene, para ellos, su parte positiva pues se cumple uno de los objetivos principales -si no es el más- de la empresa cinematográfica: ganar una gran cuantía económica al volver a llenar los cines con millones de espectadores. En definitiva, alargar por alargar es una de las conclusiones a la que muchos llegarán tras ver Los Juegos Del Hambre: Sinsajo. Parte 1 pero quizá se puedan consolar con la literalidad de la adaptación a la gran pantalla. 

El fallecido Seymour Hoffman y Jualianne Moore, las nuevas caras del film.

Sin embargo, no todo es negativo. Jennifer Lawrence vuelve a realizar un estupendo trabajo y no cabe duda que la carrera de la joven actriz acaba de empezar y quizá también la de cantante. Además, el trabajo de la dirección artística sigue siendo muy bueno como en los anteriores films.

En definitiva, tras las críticas recibidas, Los Juegos Del Hambre: Sinsajo. Parte 1 probablemente no llegue a superar los 150 millones de dólares que obtuvo su antecesora, pues de entrada, es considerada la peor novela de la trilogía e Suzanne Collins. 

Aquí os dejamos el trailer, que nunca viene mal verlos.


Cristina Navarro

martes, 25 de noviembre de 2014

La chica eterna del mantón y del clavel


¡Arrancamos la semana con energía después de un fin de semana turístico en la capital! 

Aunque no falten planes en nuestra Zaragoza, nunca está mal hacer una escapada y visitar otras ciudades y más si es de forma económica. Todo es cuestión de buscar las mejores opciones de transporte y de residencia, por ejemplo, una oferta de autobús cogida a tiempo en Internet más un albergue de estudiantes es una de las mejores combinaciones. Hecho esto, el viernes comenzó nuestro fin de semana madrileño con un evento privilegiado entre la agenda cultural de Madrid de aquella noche: el concierto de fin de gira del cantautor Luis Ramiro para celebrar sus 10 años en la música, en la Sala T-Club.

El cantautor madrileño Luis Ramiro en una imagen promocional
Con una guitarra bajo el brazo y un estilo ecléctico en el que destaca la personalidad de sus letras (la cual ahora también podemos descubrir entre los versos de su primer poemario, "Te odio como nunca quise a nadie"), Luis ha crecido tanto en la vida como en la música, alejado de las multinacionales y las grandes empresas, paso a paso por su camino, abrigado por una gran banda y un público fiel que le acoge allá donde va. Y qué decir de en su propia ciudad. El público de Madrid (con turistas como nosotras inflitradas) fue un abrazo para este cantautor, que hizo de su noche una fiesta, una declaración de amor y de desamor, una celebración constante de estar vivo y bailar con cada sentimiento, acompañado de otros grandes músicos como Cómplices, Nacho Campillo (Tam Tam Go!), Mr. Kilombo y Rafa Pons.

Después de esta noche de concierto, el sábado fue el día adecuado para recorrer las calles de Madrid. No se puede pasar por la gran ciudad sin visitar lugares emblemáticos como el Parque del Retiro, la Puerta de Alcalá, la Gran Vía, la Puerta del Sol (donde ya se alzaba el árbol de Navidad) o el Museo del Prado. ¡Atención estudiantes! El dinero ya no es excusa para no hacer planes culturales, si sois estudiantes y menores de 26 años podéis disfrutar de las obras de arte de este museo por el módico precio de 0 euros. 

Barcas del lago del Parque del Retiro
Reflejos de hojas de otoño en el Palacio de Cristal, en el corazón del Parque del Retiro
Y tras una agotador pero maravilloso día paseando por los lugares más tradicionales de Madrid, lo mejor es una noche en uno de los barrios más alternativos de la ciudad: Malasaña. Tiendas vintage, bares donde encontrar todos los estilos musicales y decorativos, y sorpresas callejeras como el proyecto Madrid, te comería a versos, de los artistas Boa Mistura se reparten por este mítico barrio de la capital. Y si además aprovechamos el tener un amigo que nos haga de guía por estas calles, mejor. Y es que Madrid también es una ciudad llena de oportunidades para trabajar y abrirse camino, como es el caso de de Iván M., que comparte piso justo al lado de la Plaza de España, en el corazón de Madrid, con otros estudiantes y jóvenes con recientes contratos de trabajo.

Verso del cantante madrileño Leiva, obra de Boa Mistura

Y no podíamos despedirnos de Madrid sin perdernos entre la muchedumbre y el encanto del rastro, una cita a la que no se puede faltar si se está allí un domingo por la mañana. Antigüedades, sellos y monedas en la Plaza Mayor, puestos de lo más variado en Ribera de Curtidores, cuadros y artesanía y riadas de gente fluyendo bajo un sol de primavera en pleno invierno. 

Con esto y con una canción de otro cantautor habitual en las salas de la ciudad, nos despedimos de Madrid y de vosotros.


Uno de los leones que flanquea el Congreso de los Diputados (nos permitiremos la licencia de decir que no estaría mal que de vez en cuando mordieran a alguno en vez de mirar para otro lado petrificados...)
P.D.: Nostálgicos de la Ambar y habitantes de los bares, confirmamos en primera persona su inexistencia en los supermercados habituales y en los garitos madrileños, avisados quedáis, aunque nadie a mitad de la noche (o de la tarde) notará la diferencia.

Puede ser que la conozcas... pero siempre te sorprenderá volver.






Sandra Lario

¡Hoy es Bartes!

De los creadores del juernes llega... ¡el bartes! Sí amigos, cualquier día es un buen día para dejarse caer por los bares de la ciudad y cualquier excusa es buena para no quedarse en casa.

Nos vamos de BARTES es una iniciativa de la Asociación de Cerveceros de España para apoyar a la hostelería y cuenta con el apoyo de la Federación Española de Hostelería y Restauración. Es una invitación para ir a los bares cada martes con el reclamo de que ese día los bares se convertirán en el escenario de actividades pensadas para todo tipo de públicos, desde conciertos a encuentros con deportistas, talleres, microteatro, monólogos, etc.


En Zaragoza, este proyecto cuenta con el apoyo de la Asociación de Comerciantes de El Tubo, zona de tapas por excelencia en nuestra ciudad.




Aquí os dejamos un listado de los bares zaragozanos que participan en esta fantástica iniciativa:

  • Casa Buisán. Calle Estébanes, 19. Teléfono: 976 29 39 41
  • Bodegas Almau. Calle Estébanes, 10. Teléfono: 976 29 98 34
  • Bar El Ensanche. Calle Méndez Nuñez/Sta. Cruz. Teléfono: 976 39 47 03
  • Doña Casta. Calle Estébanes, 6. Teléfono: 976 20 58 52
  • La Miguería. Calle Estébanes, 4. Teléfono: 976 20 07 36
  • Algo Más. Calle Estébanes, 2. Teléfono: 976 20 55 95
  • Los Rotos. Calle Libertad, 7. Teléfono: 976 29 40 01
  • El Hormiguero Azul. Calle Estébanes , 8
  • La Ternasca. Calle Estébanes, 9. Teléfono: 876 11 58 63
  • La Pilara. Calle Cuatro De Agosto, 14. Teléfono: 976 39 58 34
  • Triana. Estébanes, 7. Teléfono: 976 29 30 82
  • El Balcón del Tubo. Libertad, 41. Teléfono: 976 39 42 98
  • Casa Pascualillo. Libertad, 5. Teléfono: 976 39 72 03
  • El Blasón del Tubo. Calle Blasón Aragonés, 3. Teléfono: 976 20 46 87
  • El Ombu. Calle Ossau, 1. Teléfono: 976 39 48 43

Y esta es la lista de las actividades programadas en estos bares para la noche de hoy:

  • Casa Buisán. Bartes Creativo (Zaraswing)
  • Bodegas Almau. Bartes Creativo (Taller de tintes de camisetas EILA)
  • Bar El Ensanche. Bartes Emprendedor (Encuentro – Meet the Bloggers)
  • Doña Casta. Bartes Activo (Running Tour Spain)
  • La Miguería. Bartes Creativo (Taller Chica con Flequillo)
  • Algo Más. Bartes Emprendedor (Tresencaja)
  • Los Rotos. Bartes Creativo (Taller cesta ganchillo – Yolanda Pallás)
  • El Hormiguero Azul. Bartes Activo (Encuentro Beer Runners)
  • La Ternasca. Bartes Creativo (Taller de escritura creativa)
  • Triana. Bartes Creativo (Taller de transferencia de fotos a madera)
  • El Balcón del Tubo. Bartes Creativo (Taller Macetiza)
  • Casa Pascualillo. Bartes Activo (Encuentro Beer Runners)
  • El Ombu. Bartes Emprendedor (Intercambio de idiomas)

Sandra Lario

lunes, 24 de noviembre de 2014

Tus productos favoritos a un precio asequible

Últimamente, para muchos, el dinero escasea y debemos apretarnos el cinturón, y más ahora que se acercan las Navidades. Muchas veces, nos vemos obligados a evitar algunos de esos caprichillos que tanto nos gustan, pero con las nuevas opciones que ofrece Internet podemos hacernos con cualquier cosa que queramos o necesitemos a un precio menor del original. 




Aunque siempre han existido los negocios de compra-venta de artículos de segunda mano, en los últimos años han proliferado debido al avance de la Red y las aplicaciones. Seguro que muchos de vosotros conocéis o incluso habéis utilizado algunas de estas páginas, pero para los que queráis saber más aquí tenéis las mejores alternativas:

-E-bay: es el mayor centro de compra-venta de Internet y uno de los pioneros en este servicio, ya que fue creado en 1995. En él pueden encontrarse todo tipo de artículos que los usuarios ofertan desde cualquier parte del mundo. Normalmente, las ventas se realizan a través de subastas en las que varios compradores pujan por el producto hasta que el tiempo se agota, aunque otras veces el vendedor establece un precio fijo y, en cuanto el comprador lo acepta, se lleva el producto. Los artículos adquiridos suelen recibirse por correo.

-Cash Converters: posee tiendas en muchas ciudades de España desde que la primera de ellas se inaugurase en Barcelona en 1995. Es la marca líder en compra-venta de productos de segunda mano en nuestro país y ofrece artículos de electrónica, bricolaje, deportes, etc. cuyo precio se fija mediante una negociación. Recientemente ha abierto un sitio web en el que oferta los productos de sus tiendas.



-Milanuncios: en esta página web cualquier usuario puede publicar su anuncio de forma gratuita; de hecho, al día se publican 85.000 anuncios. Además de dar cabida a ofertas de empleo y contactos, esta web permite encontrar artículos de todo tipo, desde coches hasta mascotas, pasando por videojuegos, ropa y muebles. Los productos son enviados por correo a sus nuevos propietarios.

-Wallapop: esta nueva aplicación desarrollada para Android y Iphone es un mercadillo virtual que permite publicar y buscar ofertas de productos de todo tipo, clasificados por categorías. Los productos se muestran, además, en función de lo cerca que estén del comprador, y el intercambio se realiza en persona.


Vídeo promocional de Wallapop

-Grupos de Facebook: si ninguna de las opciones anteriores te convence, siempre tendrás los numerosos grupos de Facebook destinados a la compra-venta de productos de segunda mano. La mayoría de ellos son de ámbito local o regional, ya que la compra de los artículos suele realizarse cara a cara.

¡Esperamos que os haya sido útil!


Sandra Alquézar



miércoles, 19 de noviembre de 2014

"Antología" de Gervasio Sanchez, un cara a cara con la guerra

La exposición antológica de Gervasio Sánchez traza un amplio recorrido por la trayectoria profesional de este fotoperiodista cordobés residente en Zaragoza. Es una muestra organizada por el IAACC Pablo Serrano por motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al reportero por su compromiso con la fotografía como herramienta de denuncia de la violencia en los conflictos armados, que pretende divulgar un legado de gran valor histórico y documental.

En este proyecto hay fotografías realizadas desde sus comienzos en Centroamérica en 1984 hasta la actualidad. En total podemos contemplar 132 fotos y 48 retratos estructurados de forma cronológica y vertebrados en torno a cinco grandes bloques temáticos: América Latina (1984-1992), Balcanes (1991-1999), África (1994-2004), Vidas minadas (1995-2007) y Desaparecidos (1998-2010). En cada uno de ellos la guerra nos mira a la cara a través de los ojos de sus víctimas y la destrucción, la violencia y la injusticia son el denominador común de cada captura. Estas fotografías son esquirlas de las balas que se cruzaron en el frente, son los fragmentos en los que estalló el suelo cuando explotó una mina antipersona, son la única prueba que queda de una pierna mutilada. “Creo que es necesario que un periodista vuelva golpeado por el dolor de las víctimas si quiere transmitir la realidad”, afirma Gervasio ante la dureza de su obra.


Madre junto a su hijo mutilado
También hay algunas fotografías que muestran el lado más amable e inocente del ser humano en mitad de estos conflictos armados y la vida después de los mismos. “Uno trata de buscar un contrapeso emocional, después de estos proyectos tan duros hago otro tipo de trabajos, como este”, explica señalando una serie de parejas de fotografías del antes y el después de un lugar en guerra. En una de ellas, unos niños juegan en el suelo de una calle llena de escombros, con fachadas llenas de marcas de metralla. “En las guerras no me gusta hablar de esperanza pero sí de dignidad, de supervivencia, de personas que han afrontado esas guerras”, dice mientras al lado de la fotografía anterior los mismos niños -ya adultos- nos miran apoyados en esa fachada donde permanecen las huellas de la guerra. “Vuelvo destrozado pero me gusta regresar a esos lugares cuando todo ha acabado porque donde he visto la muerte quiero ver la vida, donde he visto llanto quiero ver alegría”. Y también encontramos esa alegría entre tantos cuerpos mutilados, tanta violencia y tanta miseria, hay pequeños halos de luz entre las ruinas: niños cogidos de la mano en mitad de una calle desolada,otro jugando con un paraguas, ajeno al desastre, niñas que nos miran sonriendo a través del cristal roto de un furgón, el amor de una madre o las historias de reinserción de los niños soldado que no dejan a nadie indiferente durante la visita.

Jugando con un paraguas. Sierra Leona, África, 1996

Niña desplazada. El Salvador, Marzo 1989
En el primer bloque, un joven y principiante Gervasio Sánchez realiza sus primeros reportajes en escenarios latinoamericanos tan convulsos como El Salvador y sus negociaciones de paz, Nicaragua y el triunfo sandinista, Guatemala, Chile en plena dictadura de Pinochet, Perú o Colombia. Son contundentes imágenes en color, propias de la prensa. “Cuando eres joven tratas de ver todo esto como una gran aventura pero luego te vas dando cuenta de que la guerra de aventura no tiene nada”, confiesa al recordar esta etapa.


Niñas tras el cristal de un coche.
Bosnia, Guerra de los Balcanes, Marzo 1994
En el segundo se observa como la desintegración de Yugoslavia marca un punto de inflexión en la trayectoria del fotógrafo, que ya puede empezar a vivir de sus reportajes y financiarse sus proyectos tras 17 veranos ganándose el sueldo de camarero en un bar. Gervasio documenta la guerra serbo-croata, el sitio de Sarajevo y la guerra de Kosovo. Del asedio a la capital bosnia nace su primer libro “El cerco de Sarajevo”. En este bloque se conjugan imágenes en color en las que se observan la violencia abusiva ejercida sobre la población civil con sus primeros trabajos de blanco y negro, más intimistas y cercanos.

Niñas agonizan en orfanato. Nyundo, África, Julio 1994
En África, Gervasio Sánchez es testigo del genocidio y los estragos del cólera en Ruanda, el éxodo de los refugiados hacia el Congo, la demoledora hambruna en Sudán, las ejecuciones en las calles de Monrovia, las salvajes mutilaciones en Sierra Leona y el drama de los niños soldado. En este tercer bloque de la exposición también combina las fotografías en blanco y negro con las de color e incluye escenas cotidianas más allá del desastre del conflicto.

Los dos últimos bloques son dos proyectos documentales impactantes y dilatados en el tiempo en los que se relatan historias personales, vidas humanas truncadas por la guerra. El primero, “Vidas minadas” nace en África en 1995 y se desarrolla en distintos países del mundo, mostrando el drama de las minas antipersona en la piel de sus víctimas. 
Sofía a los 14, 19 y 24 años

El segundo, “Desaparecidos”, es el proyecto documental más relevante de Gervasio Sánchez, según afirma él mismo, y el de más compleja realización al tener que retratar a las víctimas desaparecidas. “La guerra acaba el día en el que se entierra al último desaparecido”, sentencia con rotundidad. Este proyecto abarca a desaparecidos de diez países de tres continentes, entre ellos España, un país en el que el fotógrafo aún no había trabajado hasta entonces. Respecto al tema de la memoria histórica en nuestro país, el fotógrafo tiene una opinión clara: “Toda la clase política española ha sido cobarde a la hora de gestionar el tratamiento de los cuerpos sin identificar. Se ha hecho peor que en países que se consideran menos avanzados, como Bosnia o Colombia”.

Lista de desaparecidos. Srebrenica, Bosnia, Julio de 2005

En las series de retratos de la exposición miramos a la cara a niños soldado de Sierra Leona y a víctimas de amputaciones de este mismo lugar. “Estos son los niños soldado y estas son sus víctimas, aunque ambos son víctimas; estas son las víctimas de la guerra”, declara Gervasio. Nos cuenta que ahora uno de estos niños soldado es zapatero, otro taxista, otro tiene estudios superiores y la mayoría vidas normales, pero algunos aún tienen pesadillas en las que ven a sus padres morir y les asalta la duda de si fue a manos de sus disparos cuando les dieron la orden de asesinar a sus propias familias con apenas 12 años. Otro de los muros de la exposición está salpicado de rostros llenos de arrugas que sujetan otros rostros enmarcados que les fueron arrebatados cuando aún eran jóvenes. Son familiares de personas desaparecidas que llevan años buscando en muchos rincones del mundo.

Esta exposición es un recorrido por las vidas de aquellos que le ponen cara y nombre a los conflictos armados de distintos países del mundo, es un duro paseo por las víctimas humanas de esta pandemia creada por el propio ser humano. “Seguirá habiendo guerras por dos razones: la primera es que el ser humano no sabe vivir sin ellas y la segunda, que la guerra es un gran negocio”, opina Gervasio Sánchez, testigo “privilegiado” de esta afirmación.


Dos milicianos lloran después de conocer la muerte de un compañero el lunes 8 de junio de 1992 en Sarajevo
La muestra estará en el IAACC Pablo Serrano hasta el 22 de febrero de 2015 con entrada gratuita de martes a sábado en horario de 10 a 14 y de de 17 a 21h. También se pueden realizar visitas guiadas por el propio autor, como a la que asistimos las redactoras de este blog, con un precio de 4 € los días 18, y 20 de noviembre de 17 a 18:30 o de 19 a 20:30h -¡animaos, aún estáis a tiempo!- y asistir a la clase magistral “Los ojos de la guerra”, impartida por Gervasio Sánchez este viernes de 17 a 21h, el sábado de 10 a 14 y de 17 a 21 h y el domingo de 10 a 14 h., con un precio de 75 € (50 € para jubilados, parados y estudiantes).


Sandra Lario



viernes, 14 de noviembre de 2014

1,2,3...¡ARRANCAMOS!

Somos un grupo de jóvenes estudiantes que también nos preocupa nuestro futuro, pensamos en fiesta pero nos cansa salir siempre por los mismos sitios, nos gusta estar al tanto de las novedades digitales que salen al mercado (también se nos ha roto nuestra pantalla del móvil, aun tenemos permanencia y no hemos sabido qué hacer ni dónde ir), conocer trucos para ahorrar y llegar a fin de mes con la propina que nos han dado nuestros padres y deseamos llegar a casa para tumbarnos en el sofá, encender la televisión y ver los programas que mañana comentaremos en el café mientras. Y por supuesto, a la hora de la siesta, nos gusta creer que vamos a dormir y no conseguirlo por culpa del estreno de la última temporada de nuestra serie favorita que vemos por Internet. Ah! Y no ocultamos nuestra envidia cuando el domingo por la noche cotilleamos los Facebook de nuestros conocidos y vemos las fotos de los planes guays que han hecho el fin de semana o de los eventos a los que han acudido y no nos hemos enterado.

De toda esta larga enumeración nace Unizar desde el bar. Un blog dinámico y entretenido en el que os vamos a contar todo tipo de vivencias y preocupaciones que asolan a los universitarios aragoneses hoy en día, porque tú no eres el único que te rayas. Queremos compartir nuestras experiencias e informaros de todos los asuntos que pueden gustar a los jóvenes y de los que nadie nunca se entera.
¡Se acabó el tener envidia de las fotos del Face, de apalancarte en casa por la tarde porque no tienes nada que hacer, de no saber buscar si ya estas pensando en lo que quieres hacer el año que viene! CON UNIZAR DESDE EL BAR ESTARÁS AL CORRIENTE DE TODO. (Entonación de Teletienda #humor).

A lo largo de esta semana comenzaremos a subir post con diferentes temáticas, esperemos que os gusten y dejéis vuestros comentarios.

Nos vemos hijos del Messenger y el Fotolog,

Fdo. Universitarias en apuros.