miércoles, 19 de noviembre de 2014

"Antología" de Gervasio Sanchez, un cara a cara con la guerra

La exposición antológica de Gervasio Sánchez traza un amplio recorrido por la trayectoria profesional de este fotoperiodista cordobés residente en Zaragoza. Es una muestra organizada por el IAACC Pablo Serrano por motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte al reportero por su compromiso con la fotografía como herramienta de denuncia de la violencia en los conflictos armados, que pretende divulgar un legado de gran valor histórico y documental.

En este proyecto hay fotografías realizadas desde sus comienzos en Centroamérica en 1984 hasta la actualidad. En total podemos contemplar 132 fotos y 48 retratos estructurados de forma cronológica y vertebrados en torno a cinco grandes bloques temáticos: América Latina (1984-1992), Balcanes (1991-1999), África (1994-2004), Vidas minadas (1995-2007) y Desaparecidos (1998-2010). En cada uno de ellos la guerra nos mira a la cara a través de los ojos de sus víctimas y la destrucción, la violencia y la injusticia son el denominador común de cada captura. Estas fotografías son esquirlas de las balas que se cruzaron en el frente, son los fragmentos en los que estalló el suelo cuando explotó una mina antipersona, son la única prueba que queda de una pierna mutilada. “Creo que es necesario que un periodista vuelva golpeado por el dolor de las víctimas si quiere transmitir la realidad”, afirma Gervasio ante la dureza de su obra.


Madre junto a su hijo mutilado
También hay algunas fotografías que muestran el lado más amable e inocente del ser humano en mitad de estos conflictos armados y la vida después de los mismos. “Uno trata de buscar un contrapeso emocional, después de estos proyectos tan duros hago otro tipo de trabajos, como este”, explica señalando una serie de parejas de fotografías del antes y el después de un lugar en guerra. En una de ellas, unos niños juegan en el suelo de una calle llena de escombros, con fachadas llenas de marcas de metralla. “En las guerras no me gusta hablar de esperanza pero sí de dignidad, de supervivencia, de personas que han afrontado esas guerras”, dice mientras al lado de la fotografía anterior los mismos niños -ya adultos- nos miran apoyados en esa fachada donde permanecen las huellas de la guerra. “Vuelvo destrozado pero me gusta regresar a esos lugares cuando todo ha acabado porque donde he visto la muerte quiero ver la vida, donde he visto llanto quiero ver alegría”. Y también encontramos esa alegría entre tantos cuerpos mutilados, tanta violencia y tanta miseria, hay pequeños halos de luz entre las ruinas: niños cogidos de la mano en mitad de una calle desolada,otro jugando con un paraguas, ajeno al desastre, niñas que nos miran sonriendo a través del cristal roto de un furgón, el amor de una madre o las historias de reinserción de los niños soldado que no dejan a nadie indiferente durante la visita.

Jugando con un paraguas. Sierra Leona, África, 1996

Niña desplazada. El Salvador, Marzo 1989
En el primer bloque, un joven y principiante Gervasio Sánchez realiza sus primeros reportajes en escenarios latinoamericanos tan convulsos como El Salvador y sus negociaciones de paz, Nicaragua y el triunfo sandinista, Guatemala, Chile en plena dictadura de Pinochet, Perú o Colombia. Son contundentes imágenes en color, propias de la prensa. “Cuando eres joven tratas de ver todo esto como una gran aventura pero luego te vas dando cuenta de que la guerra de aventura no tiene nada”, confiesa al recordar esta etapa.


Niñas tras el cristal de un coche.
Bosnia, Guerra de los Balcanes, Marzo 1994
En el segundo se observa como la desintegración de Yugoslavia marca un punto de inflexión en la trayectoria del fotógrafo, que ya puede empezar a vivir de sus reportajes y financiarse sus proyectos tras 17 veranos ganándose el sueldo de camarero en un bar. Gervasio documenta la guerra serbo-croata, el sitio de Sarajevo y la guerra de Kosovo. Del asedio a la capital bosnia nace su primer libro “El cerco de Sarajevo”. En este bloque se conjugan imágenes en color en las que se observan la violencia abusiva ejercida sobre la población civil con sus primeros trabajos de blanco y negro, más intimistas y cercanos.

Niñas agonizan en orfanato. Nyundo, África, Julio 1994
En África, Gervasio Sánchez es testigo del genocidio y los estragos del cólera en Ruanda, el éxodo de los refugiados hacia el Congo, la demoledora hambruna en Sudán, las ejecuciones en las calles de Monrovia, las salvajes mutilaciones en Sierra Leona y el drama de los niños soldado. En este tercer bloque de la exposición también combina las fotografías en blanco y negro con las de color e incluye escenas cotidianas más allá del desastre del conflicto.

Los dos últimos bloques son dos proyectos documentales impactantes y dilatados en el tiempo en los que se relatan historias personales, vidas humanas truncadas por la guerra. El primero, “Vidas minadas” nace en África en 1995 y se desarrolla en distintos países del mundo, mostrando el drama de las minas antipersona en la piel de sus víctimas. 
Sofía a los 14, 19 y 24 años

El segundo, “Desaparecidos”, es el proyecto documental más relevante de Gervasio Sánchez, según afirma él mismo, y el de más compleja realización al tener que retratar a las víctimas desaparecidas. “La guerra acaba el día en el que se entierra al último desaparecido”, sentencia con rotundidad. Este proyecto abarca a desaparecidos de diez países de tres continentes, entre ellos España, un país en el que el fotógrafo aún no había trabajado hasta entonces. Respecto al tema de la memoria histórica en nuestro país, el fotógrafo tiene una opinión clara: “Toda la clase política española ha sido cobarde a la hora de gestionar el tratamiento de los cuerpos sin identificar. Se ha hecho peor que en países que se consideran menos avanzados, como Bosnia o Colombia”.

Lista de desaparecidos. Srebrenica, Bosnia, Julio de 2005

En las series de retratos de la exposición miramos a la cara a niños soldado de Sierra Leona y a víctimas de amputaciones de este mismo lugar. “Estos son los niños soldado y estas son sus víctimas, aunque ambos son víctimas; estas son las víctimas de la guerra”, declara Gervasio. Nos cuenta que ahora uno de estos niños soldado es zapatero, otro taxista, otro tiene estudios superiores y la mayoría vidas normales, pero algunos aún tienen pesadillas en las que ven a sus padres morir y les asalta la duda de si fue a manos de sus disparos cuando les dieron la orden de asesinar a sus propias familias con apenas 12 años. Otro de los muros de la exposición está salpicado de rostros llenos de arrugas que sujetan otros rostros enmarcados que les fueron arrebatados cuando aún eran jóvenes. Son familiares de personas desaparecidas que llevan años buscando en muchos rincones del mundo.

Esta exposición es un recorrido por las vidas de aquellos que le ponen cara y nombre a los conflictos armados de distintos países del mundo, es un duro paseo por las víctimas humanas de esta pandemia creada por el propio ser humano. “Seguirá habiendo guerras por dos razones: la primera es que el ser humano no sabe vivir sin ellas y la segunda, que la guerra es un gran negocio”, opina Gervasio Sánchez, testigo “privilegiado” de esta afirmación.


Dos milicianos lloran después de conocer la muerte de un compañero el lunes 8 de junio de 1992 en Sarajevo
La muestra estará en el IAACC Pablo Serrano hasta el 22 de febrero de 2015 con entrada gratuita de martes a sábado en horario de 10 a 14 y de de 17 a 21h. También se pueden realizar visitas guiadas por el propio autor, como a la que asistimos las redactoras de este blog, con un precio de 4 € los días 18, y 20 de noviembre de 17 a 18:30 o de 19 a 20:30h -¡animaos, aún estáis a tiempo!- y asistir a la clase magistral “Los ojos de la guerra”, impartida por Gervasio Sánchez este viernes de 17 a 21h, el sábado de 10 a 14 y de 17 a 21 h y el domingo de 10 a 14 h., con un precio de 75 € (50 € para jubilados, parados y estudiantes).


Sandra Lario



No hay comentarios:

Publicar un comentario